Hoy en día, el manejo del inglés es fundamental para todo, desde activar los comandos del televisor hasta comunicarse en un viaje de negocios.
Aprender inglés hoy es mucho más sencillo que años atrás, cuando la única opción era tomar un curso. Aunque siempre es recomendable instruirse con alguien que esté calificado, hay alternativas para empezar a familiarizarse con el idioma o para perfeccionarlo. A continuación, les entrego algunos tips para facilitar el estudio y hacerlo más entretenido:
1. Reuniones con extranjeros: existen varios grupos que se reúnen en cafés para practicar inglés con extranjeros, que a su vez quieren aprender español. Es una buena oportunidad de vencer la timidez y de conocer gente nueva.
2. Películas en inglés: puede parecer complejo, pero es una buena forma de entrenar el oído y la pronunciación. Se puede partir viendo dibujos animados conocidos o un programa donde los diálogos sean simples.
3. Música en Inglés: existen cantantes y bandas para todos los gustos, sólo hay que escoger uno, empezar a escuchar sus canciones y tratar de entenderlas.
4. Karaoke: aunque parezca que sólo es un entretenimiento, cantar canciones en inglés en un karaoke ayuda a mejorar a la pronunciación, así que ha cantar se ha dicho.
5. Dispositivos electrónicos en inglés: cambiar el idioma de español a inglés en el celular, el computador, la tablet, etc., ayuda a ejercitar el idioma constantemente.
6. Redes sociales en inglés: ¿Fanático de Facebook? ¿Twittero influyente? La mejor alternativa para estar practicando en todo momento es configurar el idioma de las redes sociales y dejarlas en inglés.
7. Videojuegos: los amantes de pasar largas horas frente a un videojuego deben optar por jugar en inglés, así podrán fusionar un hobby con un clase.
8. Leer publicaciones en inglés: no importa si es un periódico, una revista o son cómics en inglés, lo importante es leer para aprender la gramática del idioma.
9. Foros y salas de chat: existen varios sitios web que tienen salas de chat en las que se practican idiomas con hablantes nativos.
FUENTE: María José Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario